Escuela de bienestar. Una propuesta integrada en el aula

Educación para el desarrollo personal, social y medio ambiental.

Es una realidad que muchos jóvenes se sienten perdidos, sin tener un propósito claro en la vida, sin muchas motivaciones y con un escaso desarrollo de competencias emocionales y sociales.

La escuela cumple un rol formativo en la sociedad; prepara a los adultos del mañana, transmitiéndoles conocimientos, hábitos y valores para que sean miembros útiles, eficientes y felices.

¿Qué está pasando?

Epidemia de depresión juvenil La depresión ha crecido de forma drástica durante los últimos años. En la actualidad es 10 veces más frecuente y aparece a una edad más temprana, situándose hoy en los 14,4 años.

Realidad

Ensimismamiento de nuestra juventud.

Un sistema de valores que construye una autoestima injustificada, propugna el victimismo y fomenta el individualismo desenfrenado, unido a la dependencia excesiva de fórmulas rápidas para conseguir la felicidad, en vez de escoger una vida PLENA a través de la búsqueda de gratificaciones. Son factores que se ciernen como causa de esta epidemia.

La falta de educación emocional conlleva consigo la aparición de problemas sociales y personales, enfermedades mentales, comportamientos indeseados y conflictos entre iguales y adultos.

El papel de los jóvenes en la sociedad

Los jóvenes juegan un papel fundamental en el futuro por lo que hay que contar con ellos.  La escuela de bienestar persigue que la sociedad asuma que esta no es una generación perdida, sino que son una generación proactiva y están comprometidos con el cambio y los retos globales.

Darles la oportunidad de vivir nuevas experiencias enriquecedoras que les permita aprender, colaborar, entrenar sus competencias y pasarlo bien. Además se generará una fuente de capital humano comprometido con su entorno y más competente para organizaciones y empresas.

El modelo

El modelo que se propone es desarrollar el aprendizaje autómata como medio de intervención conductual. Dotar de herramientas que ayuden a afrontar la vida desde otra óptica, respetándose y respetando el medio que los rodea.

Formato

Acciones eminentemente prácticas.

  • Duración: 90 días
  • Sesiones Presenciales: 5 sesiones presenciales de  1,5 horas + 1 videoconferencia de 1,5 hora. (Podrían ser todas online).
  • Sesiones On-line: 4 sesiones de formación on-line
  • Acciones experienciales: Acciones de Voluntariado y Colaboración Huella Positiva. Acciones integrales que permiten acercar al participante a una experiencia real de Voluntariado.

Metodología

Utilizaremos métodos probados y comprobados derivados de la neurociencia, la psicología positiva y la experiencia personal a través del tiempo que hemos pasado con maestros de diferentes ámbitos de la vida.

Contamos con una metodología transformadora desarrollada y testeada en nuestros programas. Esta metodología tiene un alto componente experiencial y requieren de situaciones en las que los jóvenes se pongan a prueba, acierten, fracasen y evolucionen. El alumno se verá en la motivación de participar y resolver los diferentes retos y situaciones haciendo uso de sus habilidades y disfrutando del éxito de sus compromisos y resultados en conjunto además de llevarse un impacto emocional que le llevará al aprendizaje.

¿Qué lograremos?

  • Que sepan conocerse
  • Que sepan identificar qué les mueve – Propósito Vital
  • Que sepan identificar las herramientas con las que cuentan – Sus Fortalezas
  • Entrenar competencias, habilidades y destrezas.
  • Que sepan gestionar de una manera más adaptativa sus estados emocionales
  • Que aprendan a cómo desarrollar un lenguaje positivo
  • Conocer y desarrollar actividades positivas que le ayude a aumentar de manera duradera la felicidad
  • Conectar a los jóvenes con las necesidades del mundo
  • Realizar acciones de impacto positivo en el entorno
  • Establecer redes de contacto y espacios de participación
  • Acercar a los jóvenes al voluntariado y aprender a vivir en comunidad.

Resultados esperados

  • Garantizar un mayor afrontamiento en los procesos vitales que les toque transitar de una manera más adaptativa.
  • Dar sentido y determinación a sus vidas.
  • Personas más resilientes, seguras y felices.
  • Fortalecer las destrezas psicosociales y la capacidad de participar en la vida social de manera positiva

Lo que lo avala

Satisfacción:

El 80% de satisfacción de los alumnos del programa de Desarrollo Personal y Orientación Profesional desarrollado con Formación Profesional.

Experiencia:

Experiencia previa de la implantación del Programa Desarrollo Personal y Orientación profesional llevado a cabo en el 2019 en el C.I.F. Cruz de Piedra con una participación de unos trescientos jóvenes.

El interés del proyecto de cara al crecimiento del alumno, alienta a que estas iniciativas se consoliden dentro del Plan de Estudios del alumnado.

“Durante demasiado tiempo, la información, las oportunidades y los recursos han estado separados, es necesario que seamos los puentes.”

Sharad Vivek Sagar

 
 
¿ACTUAMOS?

Estoy interesado, quiero recibir más información de este Programa.